¿Qué es CGNAT?

Imagen de Israel Medina
Israel Medina

Soy Israel, un profesional con una trayectoria diversa y apasionante en el mundo de la tecnología y el marketing digital. Durante mas de 25 años, he tenido el privilegio de trabajar con empresas de todos los tamaños, desde startups hasta corporaciones globales, ayudándolas a mejorar su presencia en línea y alcanzar sus objetivos comerciales.

Más sobre mí

Tabla de contenidos

CGNAT significa Carrier Grade NAT o NAT a nivel de operador.

👉 Te lo explico de forma sencilla:

El NAT (Network Address Translation) es una técnica que permite que varios dispositivos en una red local usen una misma dirección IP pública para conectarse a Internet. Normalmente lo usamos en casa: tu router tiene una única IP pública y todos los móviles, ordenadores y consolas de tu red salen a Internet a través de ella.

El CGNAT lleva este concepto un paso más allá:

En lugar de hacerlo tu router, lo hace directamente el proveedor de Internet (ISP). Es decir, varios clientes distintos comparten la misma IP pública asignada por el operador.

Ventajas para el operador

Ahorra direcciones IPv4, ya que quedan pocas disponibles. Les permite seguir dando servicio sin migrar todo a IPv6.

Inconvenientes para el usuario

No puedes abrir puertos fácilmente, porque esa IP no es solo tuya. Problemas con algunos servicios: videojuegos online, servidores caseros, cámaras de seguridad, acceso remoto a NAS o domótica. Puede haber limitaciones en apps que necesitan comunicación directa (peer-to-peer).

En resumen:

El CGNAT es como si el operador pusiera otro router gigante por delante del tuyo y lo compartieras con muchos vecinos. Te sirve para navegar, ver Netflix o usar WhatsApp, pero limita mucho si necesitas servicios más avanzados.

¿Quieres que te explique cómo saber si tu conexión está bajo CGNAT y cómo pedir al operador salir de ahí?

. Te doy los pasos para que compruebes si tu conexión está bajo CGNAT y qué hacer en caso de que sí lo esté:

🔎 Cómo saber si estás en CGNAT

Mira la IP pública de tu router Entra en la configuración de tu router (normalmente en 192.168.1.1 o 192.168.0.1). Apunta la IP WAN o IP pública que te da el router. Mira la IP con la que sales a Internet Entra en webs como cual-es-mi-ip.net o escribe en Google: “cuál es mi IP”. Te mostrará tu IP pública en Internet. Compara ambas direcciones IP Si la IP WAN del router coincide con la que te muestra Google → NO estás en CGNAT. Si la IP WAN del router es privada (por ejemplo, empieza por 10.x.x.x o 100.64.x.x) y no coincide con la de Internet → SÍ estás en CGNAT.

🚫 Rangos típicos de CGNAT

Si tu IP WAN está en alguno de estos rangos, casi seguro que es CGNAT:

100.64.0.0 – 100.127.255.255 (rango reservado para CGNAT). 10.x.x.x, 172.16.x.x – 172.31.x.x, 192.168.x.x (rangos privados).

✅ Qué hacer si estás en CGNAT

Llama a tu operador y pide una IP pública (real). Algunos lo hacen gratis (ej. Digi, O2, Orange a veces). Otros te cobran un extra por una IP fija. Si solo lo necesitas para juegos o acceso remoto, basta con pedir IP dinámica pública (no hace falta fija).

Más Sobre Informática.